lunes, 7 de noviembre de 2011

Vuelo de Barrilete Palot Espanta Espíritus, Sumpango Sacatepéquez 1.11.11

Vuelo de Barrilete "Palot Espanta Espíritus", Sumpango, Sacatepéquez



Barrilete Palot Espanta Espíritus. Sumpango, Sacatepéquez. 1 de noviembre de 2011, Día de Todos los Santos.

Este día, se celebra y conmemora la memoria de los seres queridos que han fallecido y, en Sumpango, Sacatepéquez, lo hacen también volando barriletes que simboliza la comunicación entre las almas de los seres queridos fallecidos y los familiares y amigos que aún están vivos.
En la temática de los barriletes se puede observar desde el clamor por no más violencia, la justicia para los seres queridos fallecidos violentamente, el cuidado del ambiente, etc.


En cuanto al trabajo que se requiere para creara estos barriletes es variable dependiendo del tamaño. En este caso, conversando con uno de los miembros del grupo, nos comenta que se lleva aproximadamente dos meses trabajando unas 5 horas diarias. En materiales se gastan más de Q.1,500.00 sin tomar en cuenta la parte artística del trabajo y el tiempo que emplean en ello.
Para la participación en el Festival de Barriletes de Sumpango, tienen derecho a realizar dos intentos de elevar el barrilete, luego de eso pueden continuar intentando volarlo pero ya no es reconocido por el Festival.
En cuanto a la participación todos tienen el mismo derecho, solo están inscritos por tamaños. No hay premiación ya que todos están mostrando su arte y su inspiración por lo que aquí no hay ganadores, todos ganan. Sería muy difícil premiar a unos y dejar fuera a otros.

Este barrilete, PALOT ESPANTA ESPIRITUS, donde Palot significa barrilete en cakchiquel, tiene la leyenda:
“En memoria de los muertos, por sus buenos valores y ejemplos que nos enseñaron”.
Y se muestra la imagen de una joven indígena visitando la tumba. En ella se visualizan los espíritus de los fallecidos y la comunicación que se establece entre los vivos y los muertos.
Muy interesante y colorida experiencia, para disfrutarla en familia!

Entrevistas Mercado de Tecpán

Entrevista 1
Origen. Catalina de Chichicastenango
Si son del municipio, cómo llegaron allí. En bus
Edad. 35 años
Desde qué horas está allí. 8 de la mañana
Qué piensa de la criminalidad. Le genera odio porque no hay justicia y los inocentes sufren
Qué sucede si identifican a un ladrón. Lo linchan igual que en Poaquil y en Chichicastenango porque como no hay justicia por eso la ejercen ellos
Confían en la Policía o el Ejército. No, ya la asaltaron y resultó que cuando llegó la policía eran de ellos mismos
Qué piensa del aumento de los precios. Está malo
Cómo regatean, cómo vende o compra. Ella es comerciante de pescado y camarón seco. Indica que ahora está caro porque terminó la temporada de lluvia cuando está barato. El precio caro es Q.40 la libra y el barato Q.20 la libra y lo determina la época.
Cómo se identifica (indígena, ladino, indio, maya o qué). Se identifica como indígena y con orgullo
Cómo se sentirían si le llaman indio o india. Mal, siente que esto se utiliza para ofender o insultar
Qué entiende por cholero, shumo, muco, naco. También le suena como insulto o como calificativo de sucio.
Qué es, católico, evangélico, tradicionalista o qué fe profesa. Católica
Quién manda en el mercado, hay alguna organización rectora, cómo se elige, hay mujeres, que piensa de las mujeres. Allí donde está ella ubicada es la Iglesia quien manda. Piensa que a las mujeres les gusta trabajar, que en su caso, trabaja más que el marido y que le gusta porque no tiene que depender de él.
Deben las mujeres estudiar o no. Ella estudió hasta 5to primaria y cree que es importante estudiar aunque también quiere que sus hijas sean comerciantes

Entrevista 2
Origen. Varón. Aldea Xetzac, Tecpán.
Si son del municipio, cómo llegaron allí. En bus
Edad. 27 años
Desde qué horas está allí. 4 de la mañana
Qué piensa de la criminalidad. Está difícil, da pena salir a la calle
Qué sucede si identifican a un ladrón. Si lo agarran le echan fuego y allí termina
Confían en la Policía o el Ejército. En la Policía no, en el Ejército sí
Qué piensa del aumento de los precios. Cuesta, el salario está bajo
Cómo regatean, cómo vende o compra. A él le pagan por día porque es empleado
Cómo se identifica (indígena, ladino, indio, maya o qué). Indígena
Cómo se sentirían si le llaman indio o india. Algo chueco, como que fuera un maltrato
Qué entiende por cholero, shumo, muco, naco. Sólo naco le parece como narcotraficante
Qué es, católico, evangélico, tradicionalista o qué fe profesa. Evangélico
Quién manda en el mercado, hay alguna organización rectora, cómo se elige, hay mujeres, que piensa de las mujeres. El alcalde y un comité conformado por hombres
Deben las mujeres estudiar o no. Sí, parejo, tanto hombres como mujeres

Entrevista 3
Origen. Ana Leticia. Tecpán
Si son del municipio, cómo llegaron allí. A pie
Edad. Hoy está cumpliendo 21 años
Desde qué horas está allí. 8:30 de la mañana
Qué piensa de la criminalidad. Está muy mala
Qué sucede si identifican a un ladrón. Lo entregan a la policía o le dan una paliza
Confían en la Policía o el Ejército. No mucho
Qué piensa del aumento de los precios. Dios siempre está con uno, con los aumentos no se puede hacer nada
Cómo regatean, cómo vende o compra. Ella vende licuados, no se puede regatear, son precios fijos
Cómo se identifica (indígena, ladino, indio, maya o qué). Indígena
Cómo se sentirían si le llaman indio o india. Que la persona está mal, depende de si la persona se lo está diciendo por ofenderla
Qué entiende por cholero, shumo, muco, naco. Varias cosas, como vagabundo (cholero), shumo y muco no había oído. Naco es como creerse más que los demás.
Qué es, católico, evangélico, tradicionalista o qué fe profesa. Católica
Quién manda en el mercado, hay alguna organización rectora, cómo se elige, hay mujeres, que piensa de las mujeres. El comité
Deben las mujeres estudiar o no. Sí

Conclusiones
Se puede observar que la población es bastante trabajadora, que son comerciantes del lugar o del occidente que llegan a vender sus productos. Que no confían en las autoridades estatales (Policía y Ejército), que la autoridad está más conferida al comité del mercado y a la Iglesia del lugar. Que si sorprenden a un ladrón aplican ellos su propia ley. Que es bueno que las mujeres estudien. Que sienten orgullo por ser indígenas pero que se sienten ofendidos si los llaman indios ya que ésta es la connotación con que se los dicen, como de insulto.

Maras y Pandillas, La Vida Loca

1. Organización preestablecida. No se presenta una organización sólida conformada sino es algo bastante horizontal en lo que la delincuencia se constituye en el denominador común que establece la identidad del grupo, de la mano de la falta de identificación en el seno del hogar.
2. Jerarquía inquebrantable. Tampoco se visualiza una jerarquía inquebrantable ya que el liderazgo es transitorio, regularmente los miembros más antiguos de la mara van siendo en alguna medida los referentes aunque por lo visto en la película, estos van falleciendo a manos de la violencia y los nuevos mareros van ocupando este lugar.
3. Territorialidad. En el caso de la vida loca, los miembros de la mara eran todos pertenecientes al reparto La Campanera, un barrio pobre de El Salvador.
4. Sistema financiero propio. No se vislumbra el tema financiero por completo, el tema es que en la película se observa como una asociación, una ONG, con fines de reinserción de mareros a la vida productiva, separan el tema de la productividad empresarial tratando de manejar una empresa, una panadería, en la que las utilidades se reparten aparentemente en forma equitativa entre los miembros de la empresa.
5. Método de reclutamiento. Por lo que se puede apreciar en la película, el método de reclutamiento es más bien de ingreso voluntario por los vacíos familiares por un lado, y también se observa, al final, cómo un grupo de preadolescentes, están peleando como para tener un rito de ingreso a la mara.
6. Lenguaje propio. Tienen un lenguaje con caló en la parte verbal, tienen, manifiestan la identidad y la pertenencia a la mara con una supuesta solidaridad, tienen sus como oraciones o ritos de despedida en los que manifiestan la unidad y el respeto por los miembros que han fallecido. Se entienden entre ellos.
7. Ética (que incluye normas, valores y principios). El tema de la igualdad, la solidaridad con la que buscan apoyo para el entierro de sus miembros, la forma en que despiden a sus miembros fallecidos, tienen como objeto la pertenencia a la mara pero no se visualiza ninguna proyección al futuro, como que tuvieran tácitamente claro que fallecerán en el camino ya que sus miembros rara vez superan los 25 años.
8. Proceso de liderazgo interno. No parece haber un liderazgo fijo, como indiqué antes, los miembros están relativamente poco tiempo en posiciones de liderazgo que se da más que todo por antigüedad y por carisma personal pero suele ser reemplazado por otros miembros cuando estos van falleciendo o están ausentes por estar detenidos en prisión.
9. Comunicación iconográfica. Tiene la identidad grupal por la pertenencia a la mara, se tatúan el nombre de la mara dieciocho o eighteen o el numeral 18 en el cuerpo incluso en la cara, en la frente. Se tatúan con dibujos de mujeres o de vírgenes, santos o cruces. Tienen también un símbolo que identifican con los dedos de la mano en que el pulgar señala hacia arriba, el meñique hacia adelante y los otros tres hacia abajo y adentro.
10. Sistema de inteligencia eficiente. Su sistema de inteligencia parece ser la cárcel donde están seguros y donde conviven con otros pandilleros y donde quizá pueden ir perfeccionando sus métodos criminales. En nuestro medio es desde allí donde tienen una especie de centro de operaciones desde donde dirigen el crimen organizado por el que realizan extorsiones y otro tipo de actos delictivos para recibir ingresos.
11. Logística y estrategia. En nuestro medio utilizan las cárceles como centros de operaciones desde donde coordinan acciones para extorsionar a las personas, es sabido que realizan llamadas telefónicas para cobrar el impuesto de guerra, realizan secuestros o amenazas de secuestros express a cambio de dinero.
Personaje de la película.
En lo personal me llamaron la atención varios personajes de la película, este muchacho Erick a quien se le sentenciaba por periodos de tres meses cada vez por la inasistencia a la escuela, en realidad se encontraba claramente en un dilema de falta de identidad familiar, falta de apoyo, dificultades económicas por la ausencia de los padres e incomprensión de parte de su hermana. Por otro lado, la policía y la mara como que se unían en complicidad muda para atraerlo a la mara ya que la policía no le permitía el estudiar fluidamente ya que lo capturaban a menudo y, por el otro, la mara que como grupo si le ofrecía la pertenencia y el caldo de cultivo donde catalizar los problemas familiares y la dificultad de ir a estudiar, para qué, si en ese momento no había un puente de comprensión ni entre su familia, ni entre la escuela, ni entre las autoridades. Sin embargo, ante este vacío de liderazgo o de poder, se ve como en este muchacho la iglesia entra a ocupar esa plaza vacante en alguien que de alguna manera aparentemente tenía una base fuerte de principios que lograron mantenerlo bastante limpio o impermeable a ingresar a la mara, al punto que no se había tatuado. Claro que, desde mi punto de vista, igual es un refugio que quizá sea muy débil porque tampoco se ofrece una sostenibilidad aparente de mantener el ideal de vida cristiano en esas circunstancias donde al parecer es la mara la que mas logra reunir esos puntos comunes de identidad, el sufrimiento, las carencias económicas, la falta de comprensión, la desintegración familiar, los resentimientos, etc., en los que la conducta violenta de alguna manera es un catalizador que les permite aunque de manera inadecuada, gritar sus inconformidades y lograr con ello esa pertenencia y esa identidad de grupo.